Blog

COMPOST ON THE ROAD

Ciudad Huerto, Investigación, , (última modif. ) Por Ciudad Huerto

Con el apoyo de Composta En Red y La Casa Encendida, hemos programado este viaje iniciático por la ruta del compostaje descentralizado que nos abrirá los ojos a un nuevo horizonte de tratamiento de residuos más respetuoso con nuestros entornos.

En el verano de 2020, dos de nuestros compañeros, Mr Compost y Dj Lombarda, recorrieron 7000 km en busca de experiencias exitosas de compostaje doméstico y descentralizado.

Entrevistaron y fiilmaron a técnicos municipales y miembros de colectivos ecologistas y ciudadanos en 5 comunidades autónomas en las que se ha apostado por estos modelos alternativos al tratamiento de la materia orgánica en macro vertederos.

Ajustaos los cinturones de bioseguridad y acompañarnos en este apasionante viaje.

Para asistir a estas jornadas on line que se celebrarán el 10 y 12 de mayo es necesario inscribirse a través de este link a la web de La Casa Encendida

https://www.lacasaencendida.es/…/jar…/compost-road-12417

2º CICLO SALVAJES, SILVESTRES Y ESPONTÁNEAS

Ciudad Huerto, , , , (última modif. ) Por Ciudad Huerto

Del 13 al 26 de abril hemos programado este ciclo sobre flora espontánea urbana que intenta cambiar la visión sobre esta vegetación resiliente, bella, a veces caótica, que aporta belleza y biodiversidad a nuestros barrios en primavera.

La primavera de 2020 fue la primera estación en la que muchos seres vivos experimentaron su primera pandemia. Algunos seres humanos se tuvieron que confinar en sus casas y desparecer de las calles de sus ciudades. Otras especies, en cambio, se mostraron en su máximo esplendor y tomaron las calles, colonizando espacios hasta entonces vetados para ellas. Aprovecharon la ausencia humana para brotar entre las grietas del asfalto, trepar por las fisuras de un muro, colarse en el motor de un coche o tapizar los alcorques del viario urbano. Se trata de la flora espontánea, mal llamada mala hierba por la mayoría de la población.

Cuando los humanos empezaron a desescalar del confinamiento primaveral, se encontraron con un paisaje vegetal salvaje, desatado, que añadió color y también un poco de esperanza a un escenario que se antojaba azul oscuro casi negro.

La segunda edición de las jornadas Salvajes, silvestres y espontáneas pone el foco en la flora silvestre urbana que prolifera en primavera. El objetivo es contagiar la belleza y curiosidad que nos despierta este tipo de flora a través de actividades artísticas, imaginativas y hedonistas: La pintura, la ilustración y el arte de caminar serán las nuevas sendas por las que descubrir esta apasionante vegetación.

En este linl a la web de La Casa Encendida se describen las actividades y cómo apuntarse. Hacedlo ya, las plazas vuelan como el polen.

EL JARDÍN DE SERRAT

Sendas Ocultas, , , , , (última modif. ) Por Ciudad Huerto

Desde nuestra última visita del 31 de octubre por la jardinería vecinal del Poblado Dirigido de Fuencarral C no paro de soñar con el Koala. No con el músico de agropop que durante un verano nos machacó con su obsesión de montar un corral, si no con el marsupial australiano devorador de eucaliptos.

Creo que hay un koala errante por el barrio del Dirigido vestido con la equipación de fútbol del Athletic de Bilbao, en particular con la de su mítico guardameta Iribar, alias el Chopo.

Me lo imagino cabizbajo, con andares melancólicos, el balón bajo la patita en busca de los locos bajitos de la calle Mataró, Sabadell o Manresa. Añorando los partidos que se organizaban en los descampados interbloques en los años 70. Soñando con una estirada salvadora de último segundo a un chut envenenado, que tras rozar con la punta de sus pezuñas chocase en el tronco talismán de un eucalipto y saliese repelido hacia una banda del descampado de juego, dando la victoria a su equipo que se abalancearía sobre él para erigirle en héroe del partido.

Sueño humano, sueño de Koala. En realidad el eucalipto terminó con el sueño del Koala de convertirse en guardameta titular del Poblado.

El 31 de octubre, rumbo a los jardines vecinales de la antigua carretera de la playa, nos desviamos por un descampado ( no revelaremos su ubicación para no molestar al Koala) donde nos encontramos con un bosquete en el que destacaba la figura imponente de un eucalipto de más de 30 metros.

Iván López, nuestro guía vecinal, nos contó que le contaron que ese eucalipto había sido plantado, junto los árboles de mayor porte del descampado, por un vecino molesto con el ruido de los niños que se reunían cada tarde a jugar al balón.

Iván no nos podía confirmar que ésta fuera la razón por la que el actual descampado se había convertido en una pequeña masa forestal interbloque. En cualquier caso, sentimos que, como cantaba Serrat, al Koala le jodieran al jugar con la pelota, pero le diría, sin que sirva de consuelo, que no va a encontrar un descampado mejor en el que seguir soñando en Madrid.

LOS JARDINEROS VECINALES DEL POBLADO DIRIGIDO DE FUENCARRAL C

Lo que no se conoce pasa desapercibido, no existe en nuestra memoria visual. El objetivo de Sendas Ocultas es desvelar los conocimientos y experiencias ciudadanas ilusionantes y enriquecedoras que en muchas ocasiones pasan desapercibidas en nuestros barrios.

Una de estas experiencias que hemos descubierto con más profundidad en el Poblado Dirigido de Fuencarral C es la jardinería vecinal.

La jardinería vecinal en el espacio público nace de la ambición de crear comunidad y dar un uso más amplio a los alcorques y espacios yermos de la ciudad, que pasan a ser una oportunidad para que la vecindad tenga un impacto positivo en el paisaje urbano. Contribuye a mejorar el cuidado de los espacios públicos a través del empoderamiento ciudadano. Cuando alguien se siente responsable de su entorno, lo tiende a cuidar con mayor entusiasmo y cariño. Refuerza las redes vecinales, aumenta la biodiversidad y diversifica los espacios verdes colectivos, introduciendo creatividad en la uniformidad del ajardinamiento institucional.

En las dos rutas efectuadas hasta la fecha por el barrio en busca de nuevos modelos de jardines urbanos, guiados por Iván López ( jardinero vecinal) hemos conocido una gran biodiversidad de fauna humana que han creado oasis verdes en espacios abandonados o “ no lugares “ , a veces en soledad , en otras ocasiones con ayuda de aliados, en todos los casos con el objetivo de hacer de sus calles un lugar más amable por el que transitar.

Os presentamos a algunos de estos nuevos pobladores del espacio público:

Continuar leyendo

El Herbario Inventado: Salvajes, silvestres y espontáneas

Foto de Iván López: Jardinero vecinal del Poblado Dirigido de Fuencarral C

Del 1 al 15 de junio programamos para La Casa Encendida de Madrid unas jornadas on line sobre la flora espontánea urbana que en las primeras semanas del estado de alerta proliferó de manera salvaje sobre las calles y aceras de nuestros barrios.

El ciclo se acercó a esta poética y beneficiosa vegetación desde miradas transversales a la botánica: El arte, la ecología, el activismo ciudadano y la imaginación.

Cinco ponentes, autodenominados “Los vegetanautas” nos guiaron por el apasionante territorio de la flora silvestre urbana.

El último día del ciclo pedimos a los talleristas que nos enviasen las fotos de la flora silvestre urbana observadas en su barrio durante la desescalada e hiciesen el ejercicio de inventarse un nombre y propiedades para cada planta observada.

El siguiente archivo adjunto muestra el resultado de este ejercicio de rastreo e imaginación:

La edición y maquetación de este herbario inventado ha sido realizado por Malú Cayetano, vegetanauta y defensora de la mirada artística como poderoso canal por el que transitar hacia una conciencia ecológica.

COMPOST ON THE ROAD II: COMPOSTECE, QUE NO ES POCO

Durante cinco días, dos intrépidos ciudad-huerteros han hecho 2.000 kilómetros en busca de los proyectos más innovadores en materia de compostaje doméstico y comunitario. Madrid, Navarra, País Vasco, Galicia y Valladolid han sido los destinos compostadores. Cinco días sin casi dormir ni comer, pero llenos de conocimientos, vivencias y sabidurías locales.

El Boalo-Cerceda-Mataelpino es una anomalía en el panorama de la gestión madrileña de los residuos. Su Alcalde, Javier, apostó por el compostaje comunitario como forma de gestionar parte de los residuos orgánicos del municipio. Y ha conseguido poner a su pueblo en el mapa, entrelazando proyectos ambientales.

Compostaje con estiércol caprino
Avicompostaje junto a colegio infantil

Si alguien no se cree que en la Comunidad de Madrid hay municipios en los que se hace compostaje descentralizado, que venga a El Boalo y pregunte.

Llegas a Pamplona un 13 julio y hay tres cosas que te sorprenden sobremanera. El fresquito que hace, la cancelación de los sanfermines y, ante todo, sus puntos de compostaje comunitario. En plena calle, muy coquetos, con todo detalle para hacer la vida más fácil a quienes los utilizan para desechar su materia orgánica del día a día.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es nodocompostajedomesticopamplona-468x264.jpg
Nodo de compostaje comunitario en huerto urbano

Sales de Pamplona y ya todo es verdor y ruralidad. Si en la capital, hacen compost, en el valle de Atez, a unos 20 km al norte, le van a la zaga. Compostaje doméstico para quien quiera hacer compost en su casa; compostaje comunitario para el resto. En la localidad de Egillor, Beatriz hace compost del bueno junto a sus seis burritos y su gran mastín.

Si alguien tenía dudas de si en una capital mediana y en su entorno se puede hacer compostaje doméstico y comunitario, que venga para acá y pregunte por la Mancomunidad de Pamplona.

En las proximidades de Vitoria/Gasteiz hay un concejo llamado Elburgo/Burgelu que desde 2005 se metió en el lío de compostar los residuos orgánicos del municipio. Y ya llevan 15 años. Nati apostó por ello como Alcaldesa comprometida con el bienestar de su pueblo. Hodei se encarga de dinamizar el proyecto. Los frentes son varios: compostaje doméstico, comunitario, avicompostero y recogida y triturado de la fracción orgánica de jardinería pública y privada.

Acreditación vivienda que hace compostaje doméstico

Si alguien tenía dudas de si en una pequeña población cercana a una capital se puede hacer compostaje doméstico y comunitario, que venga para acá y pregunte en el Ayuntamiento de Elburgo.

En el resto de Navarra, además de Pamplona y su área de influencia, la que tienen montada con el compostaje descentralizado es de órdago a la grande. Oskar lleva cuatro lustros desarrollando proyectos de concienciación e implantación de compostaje, aquí y allí, en centros escolares, en municipios, en mancomunidades y allá donde sea. De ganas e ilusión va sobrado.

Aprendiendo de Oscar, qué profesional, mjuy profesional!

Para muestra de lo que están haciendo nos mandan para Bera de Bidasoa. Allí nos encontramos con Txomin y sus casetas en las que hacen compostaje comunitario en la comarca. La han liado buena. En zonas apartadas la materia orgánica solo se gestiona con compostaje comunitario y en zonas más pobladas es un importante complemento al resto de la gestión.

Con Txomin en Bera

Si alguien tenía dudas de si en una comunidad autónoma se puede promover, fomentar y asentar el compostaje doméstico y comunitario, que venga para Navarra y vea.

Si hay un municipio conocido por su gestión de residuos ese es Hernani. Desde hace años mostraron la valentía, el compromiso y la determinación que pocos municipios tienen para hacer una gestión integral y eficiente de sus residuos. A pesar de los palos puestos en la rueda, siguen siendo un referente en el sistema de recogida Puerta a Puerta y, como no, en el compostaje comunitario. Olatz y Jone saben que, a pesar de a quién le pese, este modelo de gestión funciona y en ello trabajan.

Con Olaz, técnica del Ayuntamiento de Hernani
Sistema puerta a puerta de recogida de residuos orgánicos domésticos

Si alguien tenía dudas de si en una ciudad pequeña puede funcionar el compostaje comunitario y el sistema de recogida puerta a puerta, que venga para Hernani y lo compruebe con sus ojos.

La provincia de Pontevedra no solo es famosa por su marisco y sus rías. También lo es por apuesta decidida por el compostaje descentralizado. Centenares de compostadoras comunitarias están dispuestas por toda su capital y en todos sus concellos. Carlos conoce a la perfección los intríngulis del proceso de compostaje y los beneficios del compostaje descentralizado. Muchos no creyeron en ello, pero los resultados y los números cantan por sí solos.

Carlos ha colocado nodos de compostaje comunitario en lugares que no imaginaríais, en pleno centro urbano. Y no pasa nada.
Nodo de compostaje comunitario

Si alguien tenía dudas de si en toda una provincia, con su capital, puede funcionar el compostaje comunitario, que venga para Pontevedra y pregunte en la Diputación que allí les van a informar bien.

Adega, Amigos de la Tierra, GEA y Vermican vienen gestionando proyectos de compostaje descentralizado desde hace años. Cada uno aplicando la manera que creen más conveniente pero los cuatro confluyendo en los principios de que no hay mejor residuo que el que no se produce; que los residuos orgánicos son un recurso; y que el compost es el oro negro que necesitan nuestros suelos.

Con Mariá Fernández de Adega en Pontevedra
Con María de Amigos de la Tierra en Ourense
Con Davidr de Vemican junto una compostera de Berna
Con Marieta de GEA en el patio de su casa, junto a su huerto

Si alguien tenía dudas de si el compostaje descentralizado es un sistema válido para el tratamiento de los residuos municipales, que pregunte a María F, María D, Marieta y David, que tienen experiencia, datos y argumentos de todos los colores, pero sobre todo, determinación e ilusión.

Y después de 2000 kilómetros, una huella ecológica poco honrosa, horas de conversaciones sobre compostaje comunitario y cientos de minutos de grabaciones, se terminó esta tournet para conocer las novedades y las realidades del compostaje descentralizado. Ya sale el sol para el compostaje, ya era hora.

-¿Y no fuisteis a la playa?

-Sí, pero para seguir investigando en el i+d del compostaje marino. Nos lo cuenta el director de «Compost on the road», Raúl Urquiaga.

Compost on the road: En busca de las respuestas del compostaje

Ciudad Huerto, , (última modif. ) Por Ciudad Huerto
Los hermanos Cohen de los agrodocumentales

Toda persona mínimamente cultivada, a lo largo de la historia y en cualquier civilización, se ha planteado una serie de grandes preguntas: quiénes somos, de dónde venimos, hay vida más allá de la muerte, qué proyectos de compostaje descentralizado existen, dónde se hace el mejor compost, por qué debemos seguir haciendo compostaje comunitario…

El equipo de Ciudad Huerto, con las cámaras al hombro, se disponen en la semana del 13 al 17 de julio, a recorrerse media península Ibérica en busca de las respuestas a estas grandes cuestiones. Y todo ello se documentará en tres vídeos para que cualquier ser pensante pueda obtener toda la sabiduría compostadora al alcance de un click.

Composta en Red, la Red en Entidades Locales por el Compostaje Doméstico y Comunitario, ha encargado a Ciudad Huerto la realización y edición de un material documental que recoja los aspectos más interesantes del compostaje descentralizado para así lanzarlo a los cuatro vientos. Ya no será excusa para ningún ayuntamiento, mancomunidad o Comunidad Autónoma no gestionar los residuos orgánicos a través del compostaje descentralizado. Es una realidad muy asentada en muchos lugares del territorio del Estado, exitosa, participativa, económica y ecológica.

¿Y dónde irán a grabar? Pues el equipo de Ciudad Huerto son de lo más avispados. Se recorrerán buena parte de Navarra, Álava, Guipúzkoa, Pontevedra, Ourense, Valladolid y la sierra de Madrid… en busca del saber puro sobre el compostaje descentralizado,… sí, ¡pero también del fresquito y de los buenos alimentos de la tierra!

Ya os lo contaremos y juzgaréis si lo que aquí habéis leído es cierto o no. Salud y compostaje.

Los Vídeos Salvajes y Silvestres

Ciudad Huerto, , , , , , (última modif. ) Por Ciudad Huerto

Del 1 al 15 de junio programamos para La Casa Encendida de Madrid unas jornadas on line sobre la flora espontánea urbana que en las primeras semanas del estado de alerta proliferó de manera salvaje sobre las calles y aceras de nuestros barrios.

El ciclo se acercó a esta poética y beneficiosa vegetación desde miradas transversales a la botánica: El arte, la ecología, el activismo ciudadano y la imaginación.

Cinco ponentes, autodenominados “Los vegetanautas” nos guiaron por el apasionante territorio de la flora silvestre urbana. Os adjuntamos los vídeos de las 3 jornadas para que os asalvajéis y disfrutéis de las charlas

Vídeo Encuentros en la cuarta naturaleza: Observar la vegetación a través de una mirada artística puede ser un poderoso canal por el que transitar hacia una conciencia ecológica. En este primer encuentro del ciclo ‘Salvajes, silvestres y espontáneas’ conocimos el trabajo de artistas que han recurrido a la resiliencia y la belleza del caos de la flora salvaje para expresarse, reflexionando sobre los procesos naturales que las ciudades tratan de ocultar.

Vídeo del alcorque al bancorque y tiro porque te planto: Este encuentro pone el foco en la jardinería vecinal como una de las palancas de cambio para avanzar hacia otro tipo de jardinería, menos tradicional y más biodiversa en las aceras.

Vídeo las salvajes de mi calle: El herbario inventado: Esta sesión propuso a los y las participantes crear un herbario inventado con las plantas silvestres que se encuentraron a lo largo de sus derivas (fotográficas) de desescalada. Un experto botánico fue el encargado de desvelar las identidades imaginadas.

SALVAJES, SILVESTRES Y ESPONTÁNEAS

El descenso de la presencia humana por las calles durante la pandemia, el cese de las labores de desbroce por los servicios municipales de limpieza y las lluvias de primavera han propiciado un crecimiento inusual de la flora espontánea en las aceras, descampados, alcorques, alcantarillas y espacios interbloques de los barrios de las ciudades

Esta vegetación adventicia, denominada como ‘malas hierbas’ por la mayoría de peatones, tiene efectos positivos como aumentar la biodiversidad en la ciudad, enriquecer su paisaje y atraer insectos polinizadores.

La entrada a la Fase 0 del confinamiento ha supuesto que esta vegetación haya ido desapareciendo de nuevo por la presencia humana, así como por la vuelta a la normalidad de los servicios de limpieza municipales. Y de forma inevitable surge la pregunta: ¿Era necesario?

Los encuentros del ciclo ‘Salvajes, silvestres y espontáneas‘ tienen como objetivo despertar el interés por la vegetación espontánea desde el punto de vista del activismo ciudadano, el arte, la ecología y la cultura.

Se acercan a la flora espontánea urbana desde las miradas de cinco ‘vegetanautas’ que han impulsado proyectos relacionados con la vegetación espontánea desde sus áreas de interés y que quieren contribuir a cambiar la percepción mayoritaria sobre ella, concebida como una vegetación invasiva, caótica o pasto de llamas que ha de ser erradicada del entorno urbano.

Asimismo, los y las participantes de las jornadas tendrán un reto: rastrear las calles de sus barrios en sus ‘paseos de desescalada’ para crear un herbario inventado común.

Están invitados a fotografiar la flora espontánea de las calles por las que transite, que inventen un nombre para las plantas que descubran y unas propiedades imaginarias. Contarán con una ficha descargable de ejemplo a partir de la cual se creará el herbario.

El objetivo es buscar entre todos y todas la flora más resiliente, la que crece en lugares menos propicios para arraigar, las funambulistas del asfalto. No las plantas espontáneas de descampados o jardines, sino el comando guerrillero de la flora espontánea urbana, el más outsider. Aquellas plantas que pueden encontrarse en espacios como alcorques, bordillos, grietas en las aceras, cerca de las alcantarillas, en una glorieta o entre los ladrillos de una fachada.

Ese herbario inventado, más poético o humorístico, será la herramienta con la que el experto paisajista J. Ramón Gómez descubrirá el último día de taller la verdadera identidad de la flora espontánea urbana de los barrios.

Adjuntamos la ficha del inventario para rellenar por si queréis participar. Una vez completada mandadla al mail «salvajesysilvestres@gmail.com»

En este link a la web de La Casa Encendida aparece la descripción de las tres jornadas. La inscripción es gratuita. Hay 40 plazas por jornada. Los encuentros-taller tendrán lugar en la plataforma zoom de la casa encendida. Una vez inscritas se proporcionará un link a la plataforma

CRÓNICA SEGUNDA RUTA SENDAS(O)CULTAS: ENTRE HUERTOS ANDA LA BIODIVERSIDAD

El sábado 7 de marzo exploramos la segunda ruta de #sendas(o)cultas. El objetivo de este paseo era encontrar un corredor «eco-social» que conectase 4 de los huertos urbanos del distrito de Fuencarral (El huerto de la AAVV del barrio de Begoña, el huerto sin nombre, el huerto de Tres Olivos y Huerkarral) a través de un itinerario verde.

Enfocamos el paseo como un ejercicio de observación e inventario de las especies hortícolas, arbóreas, arbustivas y adventicias que nos fuésemos encontrando por el camino.

Emprendimos esta senda desde el metro de Begoña con un itinerario más o menos marcado, pero la curiosidad de los paseantes junto a la cantidad de estímulos verdes que nos íbamos encontrando en la ruta, nos hizo desviarnos ligeramente del camino marcado, lo que nos permitió descubrir un archipiélago de zonas verdes desconocidas.

Antes de iniciar la ruta ya nos desviamos. Tres agronautas aterrizaron antes de tiempo en el barrio de Begoña y pusieron rumbo a los espacios interbloques de los alrededores de la calle Isidro Fernández, donde se encontraron con estos jardines vecinales.

Saliendo a la calle San Modesto, el grupo de Argonautas se topço con una imagen versallesca. Estaba claro que por este barrio no le iban a dar muchas oportunidades a la flora espontánea en sus jardines. Habían optado por una intervención más académica en sus espacios verdes.

Ya en el huerto de Begoña nos juntamos todos los argonautas, algunos aborígenes del distrito como Edel y Juan, y el resto de la tripulación con pocas horas de vuelo en el barrio.

Aquí hablamos con varios habitantes de los espacios interbloques y descubrimos que el diseñó de los jardines que brotaban de las fachadas de los edificios eran obra de cada comunidad de vecinos. El cuidado y mantenimiento corría a cargo de dos jardineros contratados.

Desde los bancales de Begoña pusimos rumbo al huerto sin nombre, situado en la esquina de Llano Castellano con Herrera Oria, pero tomamdo un camino distinto al programado. Edel, vecina del barrio, nos comentó que había surgido un nuevo huerto hace un año en las proximidades de la vía del tren, a la salida del puente que conecta la calle Antonio Robles con Francisco Sancho. Así que dejamos a Edel como Sherpa, que nos introdujo por los jardines de la calle Virgen de Aránzazu antes de llegar al huerto oculto.

Atravesamos el túnel de la Renfe y aparecimos en el huerto situado en la esquina de la calle Manuel Tovar con Antonio Robles. Allí, tras la verja que delimitaba el huerto, nos encontramos con Mariano.

Tras intercambiar unas palabras desde el otro lado de la valla del solar nos invitó a pasar. Nos contó que ese trozo de descampado se lo había cedido de palabra la Junta del Distrito ante la petición de algunos vecinos de transformarlo en un pequeño huerto urbano.

Mariano también participa con otros vecinos en el Huerto sin nombre, Era lógico que al preguntarle si ya tenía nombre nos dijese que no. Le preguntamos si el huerto era comunitario. Nos contestó que era un huerto privado en el que participaban 10 personas. Nos chocó esta definición y la situación «administrativa» Un huerto privado sobre un solar público cedido de palabra por la Junta.

Hemos de decir que Mariano y los pobladores de este huerto ( el día de la visita solo estaba Mariano) no se oponen a que entren nuevas personas, pero nos preguntaba Mariano: » Y quién va a querer pasar a coger la azada y cavar en este terreno donde no hay ni una sombra».

Sea privado, público o mixto, es un placer como la iniciativa vecinal recupera espacios degradados para sanar la ciudad, ayudándola a respirar en un ejercicio de acupuntura urbana.

Saliendo del huerto de Mariano, nos dirigimos al huerto sin nombre atravesando el polígono industrial por la calle Labastida. En el parterre arbolado de la calle divisamos ajetes silvestres y un manto de flora amarilla que nos conducía al nuevo punto de destino.

En el huerto sin nombre nos encontramos con Paqui, José y Satur en pleno almuerzo. Nos contaron que la titularidad del solar es de un banco. Empezaron ocupando y más tarde un grupo de vecinos se reunieron con la entidad bancaria para que les dejasen cultivar el solar mientras permanecía sin uso. Inopinadamente les dieron permiso, y hasta ahora.

Paqui, de origen asturiano y con cultura rural, ejerce de catalizadora, dinamizadora y animadora del huerto. El huerto es una maravilla, tiene un toque caótico que lo hace muy atractivo. Cada hortelano cultiva su parcela según sus gustos alimenticios y su sentido de la estética, lo que le dota de una gran hortodiversidad.

Desde el Huerto sin nombre cambiamos de escenario. Perdimos de vista los jardines vecinales y comestibles para adentrarnos en la potencialidad de los descampados,en concreto los de la futura operación Chamartín. Una pena que la administración los haya imaginado como asentamiento de torres gigantescas, nosotros los recorrimos soñando como un gran corredor verde por el que respirase el distrito.

Hemos de reconocer que en Ciudad Huerto somos unos amantes de los descampados. Son el refugio de la vegetación más outsider de la ciudad, la flora espontánea que la jardinería más tradicional intenta eliminarla de sus espacios, pero que en estos lugares crecen con todo su esplendor, mostrándonos toda la biodiversidad que podría potenciarse si aplicásemos otros modelos de mantenimiento a las zonas verdes de nuestras calles y barrios.

Los decampados también permiten otros usos impensables en los parques o zonas de juego más tradicionales. Un ejemplo, ya citado en otras entradas del blog, es la zona de bmx que unos adolescentes del barrio, con ayuda de una sola pala, comenzaron a construir a principios de febrero. En un guiño al esfuerzo de estos chavales, nos hicimos una foto desde el boxer del circuito

Tomando nota de la vegetación espontánea que flanqueaba nuestro camino y tras sorprendernos por la visión de un vivero abandonado a la vereda de la calle Cristo de la Vera Cruz, llegamos al huerto de Tres Olvos

Rubén nos contó el modelo de autogestión del huerto, que contaba con 16 bancales, cada uno de ellos asignados a 2 personas. También disponen de bancales y zonas comunes que mantienen entre todos.

El huerto está conectado con los colegios del barrio, que acuden de vez en cuando a realizar algún taller, y con el área de medio ambiente del ayuntamiento pmooviendo distintas actividades a lo largo del año.

La ruta se nos alargó en el tiempo más de lo previsto, por lo que ante la llamada de los jugos gástricas de los paseantes decidimos parar a avituallarnos en un bar del barrio. No conseguimos llegar a Huerkarral, por lo que tendremos que conectarnos con él en nuestra próxima vista al barrio.

¿Y el inventario de flora del corredor ecosocial?

Estamos en ello, volcaremos la información en mapas y la compartiremos.