Etiqueta: participación ciudadana

LA LISTA DE FERNANDO

A veces el caos es necesario, incluso funciona. Buscar el orden en el desorden agudiza la memoria. Seguramente vuestras mesas de trabajo sean un ejemplo. Tenéis localizados los bolis, post-it, el cargador del móvil, la foto de vuestros seres queridos. Esa ruta hacia el objeto está guardado en algún lugar de vuestro neocortex …pero sólo vosotros sois capaces de descodificarla.

Muchos de los paisajistas que nos seducen también funcionan con el caos. Aparentemente dejan expresarse a la naturaleza sobre una parcela, favoreciendo que se colonice por flora silvestre, limitándose a observar la evolución del jardín con mínimas intervenciones. Sin embargo, debajo de ese desorden hay un trabajo previo de diseño con mucho mino.

En nuestros paseos para descubrir la flora silvestre de Villaverde apuntamos de manera caótica en nuestras libretas las especies que más nos interesan para nuestro futuro ZASS. Aquellas que tapizarán el suelo con una cubierta permanente, las que teñirán de color el jardín a lo largo del año , las que se elevarán sobre el resto dotando textura y volumen…

Pero si pasásemos las anotaciones de nuestras libretas al resto de exploradores sólo veríamos caos. A veces es necesario ordenar el caos, sobre todo si, como en nuestro proyecto ZASS, queremos compartir saberes.

Afortunadamente, tenemos a nuestro Linneo particular que ordena y clasifica el caos de nuestras anotaciones: Fernando Casatorres. Fernando participa en el centro ocupacional de Afandice. Adora rotular, consultar el nombre científico de las plantas y chequear que no hemos cometido faltas de ortografía en nuestros inventarios.

Continuar leyendo

Descampado Central: Botánica Forense con Carlos

Diciembre es un mes complicado para inventariar flora silvestre. La mayoría de especies están ya de letargo invernal, adoptando estructuras raquíticas, desnutridas, desnudas de hojas y flores, anónimas para la mayoría de personas que caminan por la ciudad más hormigonada; otras han esparcido sus semillas que yacen enterradas en el frío suelo de los descampados esperando las épocas de lluvia y sol para despertar; las menos aún muestran sus flores y porte rebelde, pudiendo ser identificadas por naturalistas o por una comunidad incipiente de aprendizaje que no duda en quedar una mañana de diciembre en un parque de Vilaverde para ir familiarizándose con la flora silvestre de su entorno y recoger las semillas que aún ofrecen los esqueletos vegetales. Sí, los del parque Plata y Castañar a las 10:30 de la mañana de un 3 de diciembre eramos nosotros.

Para practicar botánica forense se necesitan unos conocedores de flora en sus formas menos exhibicionistas ( primera operación resuelta, contábamos con Antonio, monitor de jardinería de Afandice y con Irene, David, Jorge, Lina, Laura y Raúl, nuestra comunidad incipiente de aprendizaje ), y un forense que nos guíe por los aparentes cementerios de silvestres. También lo teníamos: Carlos, participante del huerto Ladis de Villaverde, situado junto al parque Plata y Castañar, y alumno del centro ocupacional de jardinería de Afandice. Nuestro Doctor House barrial, sin bastón, pero con la misma retranca.

Carlos nos condujo por el parque de Plata y Castañar en busca de las zonas verdes más desordenadas, aquellas que albergaban las especies para nuestro futuro jardín ZASS. Parte de la misión era identificar potenciales plantas que pudiesen ser las tapizantes de nuestra parcela experimental. Esa capa vegetal mullida que protegiese el suelo de la erosión y que acogiese las especies de mayor porte o con una floración más estética a lo largo del año.

Nuestro doctor House nos dijo que nos dejásemos de florituras y de discursos poéticos. Los forenses no ven el alma de los vegetales, reconocen los cuerpos y buscan las causas del marchitamiento. Así que nos llevó por varios descampados que cortaban el parque como un bisturí.

Uno de ellos resultó ser una franja con acopio de echadizo en las proximidades del antiguo cauce del arroyo Butarque ( otro cadáver urbanístico); el otro espacio, nuestro descampado central sobre el que realizamos la mayoría de identificaciones y recolecta de semillas, era un baldío de borde, en el que próximamente se levantarán bloques de hormigón. Los suelen llamar viviendas. Ya en los descampados desplegamos las estrategias de botánica forense: Compartir saberes y una guía de flora silvestre, en nuestro caso, la del naturalista Javier Grijalbo, gurú de la flora silvestre madrileña, con el que seguramente contaremos en las siguientes exploraciones.

Continuar leyendo

DANI, EL RECOLECTOR DE DESCAMPADOS

Conocimos a Dani hace casi un mes, durante nuestra primera visita al centro ocupacional de jardinería de Afandice. Llevaba la sonrisa puesta y una camiseta de Italia. Se señaló el escudo de la escuadra azurra con jerarquía. Le gastamos una broma sobre las malas artes futboleras de los italianos y sin borrar su sonrisa nos enseñó un calendario de la semana con dibujos señalando el recuadro del viernes: una carretilla con azada. Ese día tocaba jardinería.

“¿Cómo es posible que Italia haya ganado 4 copas del mundo de fútbol con ese juego tan cicatero?” Fue el pensamiento que rondó a Alberto ( el miembro de ZASS más futbolero) el primer día que semilló junto a Dani y los demás Afandiceros amapolas y dientes de León en una parcela del centro.

El segundó día que quedamos con Afandice en un descampado para recolectar semillas de flora silvestre, Alberto entendió el tetracampeonato de Italia: Dani apareció con tijeras, botes de cristal y una actitud de explorador botánico. Los viernes tocaba jardinería y en el campo de experimentación, como en el terreno de juego, él lo da todo.

Y así empezamos el Viernes 5 de noviembre (toca jardinería) nuestra primera salida al exterior para ir creando nuestro banco comunitario de semillas silvestres.

Antonio, monitor de Afandice, junto con Lily nuestros grandes aliados en este proyecto y conocedores de la flora silvestre del entorno, nos guio por las islas de descampados que salpicaban el polígono industrial. Nos descubrió dónde se escondían las semillas de la vegetación otoñal ya marchita, nos ayudó a imaginarnos su forma y color en su época de máximo esplendor, también a visualizar la textura que aportaría en su estado más apagado y menos florido a un jardín con pocas necesidades de agua.

Con esa nueva mirada adentrarnos por las matas de Centaurea melitensi (abrepuños) y de Mantisalca salmantica (escobillas) mecidas por el viento para desposeerlas de sus semillas nos resultó más atractivo y divertido de lo que hubiésemos imaginado.

Dani también disfrutaba con la exploración, pero él lleva en el ADN el espíritu azurro. No olvidaba que habíamos quedado a recolectar semillas y el viernes toca jardinería. Así que sacó sus tijeras, sus botes de cristal rotulados y los llenó con las semillas que nos ofreció el descampado de juego:

Dittrichia viscosa (olivarda), Bartsia trixago (gallocresta), Sonchus tenerrimus (cerraja), Centaurea melitensis* (abrepuños), Mantisalca salmantica* (escobillas), Foeniculum vulgare (hinojo), Diplotaxis sp. (Jaramagos).

Centaurea melitensis* (abrepuños)

TRANSITANDO POR LOS INTERBLOQUES DE SAN CRISTÓBAL

Faemino contaba a Cansado, ambos formaron una de las parejas más surrealistas de la escena cómica de los 80-90’s en España, que una vez fue a la consulta de un dentista y el doctor le encontró cien mil millones de pesetas en calderilla en una funda dental. Con ese dinero compró el Prado y puso a la venta los cuadros por 20 euros. No parecía, en principio, un negocio muy rentable.

Sabíamos por experiencia que los espacios interdentales pueden ser molestos cuando albergan cuerpos extraños, pero nunca hubiéramos pensado que esos recovecos insondables, a veces inaccesibles, fuesen un espacio de oportunidades.

El 24 de octubre de 2021 quedamos con Alejandro de la plataforma Madrid Borde Sur a dar una vuelta por el barrio de San Cristóbal de Villaverde. Nos iba a guiar por otros espacios inaccesibles, a veces por las barreras físicas, otras por la suciedad, varias por el miedo a transitar: Los espacios interbloques.

Borde Sur lleva 2 años impulsando el proyecto “ Más que espacios”, una iniciativa que con la ayuda de la Universidad Rey Juan Carlos, busca activar los espacios interbloques del barrio a través de actuaciones urbanas participativas.

Visitamos 6 no lugares que se encontraban en un limbo legal. La titularidad de los solares estaba en el aire, no se sabía si eran propiedad del Ayuntamiento o de la comunidad de vecinos de los edificios próximos. Entre tanto, el solar sin barrer.

Parte del trabajo de Borde Sur ha consistido en recoger las demandas y sueños vecinales sobre esos espacios. En dos de ellos, la vecindad anhela espacios ajardinados.

Mientras caminábamos hacia uno de los espacios interbloques desnudos, nos preguntábamos que pasaría si al girar nos encontrásemos con un ZASS: Una pradera de flora silvestres de tonos rojizos, amarillos y violáceos .

Sería una acción sencilla. ¿ Más osada que comprarse el Prado? Quizás, pero más económica y mucho más divertida e iconoclasta

ZASS A LA JARDINERÍA TRADICIONAL

Nos hace mucha ilusión anunciaros que nuestro proyecto ZASS ( zonas amarillas sensibles sostenibles) ha sido elegido en la II Convocatoria de Medioambiente de Desarrollo Sostenible de Fundación Montemadrid y CaixaBank.

ZASS se articula como un proceso de aprendizaje colectivo donde experimentar con la jardinería, empezar a generar un cambio en la estética de nuestras zonas verdes urbanas,, diseñando nuevos jardines con menos necesidades de riego y más implicación ciudadana en su creación y cuidados. Un espacio donde generar intercambios entre los actores participantes (ciencia, arte, pedagogía…) y desde donde cuestionar los modelos y prácticas actuales para fomentar una sociedad crítica y su capacidad de acción política, desde el disfrute y lo lúdico.

Y uno de nuestros primeros pasos ha sido tejer una alianza con el centro ocupacional de jardinería de Afandice , en Vilaverde. ZASS también pretende cambiar los modelos de aprendizaje, así que decidimos empezar a trabajar de voluntarios con los monitores y alumnos del centro que desde hace un par de años están ensayando nuevos modelos de jardinería con flora silvestre y autóctona. Queremos aprender con ellos y de ellos.

Uno de los retos que planteamos en ZASS es la generación de un banco de semillas silvestres que pueda compartirse entre los jardineros vecinales de Villaverde y del resto de la ciudad. Para ello necesitaremos conocer la flora silvestre del entorno, la época de recolección de semillas, si hay que germinarlas previamente o se pueden esparcer sobre el terreno directamente; el porte que adquieren a lo largo del año, cuándo florecen y cuando marchitan, qué especies combina bien para crear contrastes de textura o color…

Este Viernes 22 de octubre hemos quedado con los jardineros silvestres de Afandice para conocernos e ir programando las etapas de esta comunidad de aprendizaje abierta a todas las personas interesadas en los nuevos modelos de jardinería experimental.En las próximas visitas a Afandice para ir creando este banco de semillas podréis sumaros.

Estas son las actividades que iremos programando en abierto a lo largo de este año y hasta octubre de 2022. Estad atentas a nuestras redes

Paseos de exploración de ecosistemas por Villaverde:

En esta actividad se realizarán una serie de recorridos por el distrito de la mano de la comunidad de aprendizaje conformada que como agentes locales son los expertos en el territorio sobre el que se va a trabajar. En estas exploraciones urbanas se podrán identificar y reflexionar sobre las particularidades del entorno y su paisaje y se identificaran problemas socioambientales concretos sobre los trabajar en el laboratorio de ecología urbana. Esta acción busca identificar redes de relaciones más o menos invisibles existentes entre los diferentes elementos y dinámicas de la ciudad, para entenderlas y visibilizarlas como fórmula para el reconocimiento de su valor.

-Paseos comisariados:

Se trata de momentos de encuentro y debate en los que diferentes miradas (técnicas, vecinales y artísticas) se hibridan ante un problema común. Las temáticas a tratar en estos paseos pueden estar relacionadas con las problemáticas socio ambientales previamente identificadas en la exploración de los ecosistemas locales y vinculadas al espacio público, zonas ajardinadas e infraestructura verde. También pueden abordar y adelantar las cuestiones a abordar en los talleres de ciencia ciudadana.

Continuar leyendo

EL JARDÍN DE SERRAT

Sendas Ocultas, , , , , (última modif. ) Por Ciudad Huerto

Desde nuestra última visita del 31 de octubre por la jardinería vecinal del Poblado Dirigido de Fuencarral C no paro de soñar con el Koala. No con el músico de agropop que durante un verano nos machacó con su obsesión de montar un corral, si no con el marsupial australiano devorador de eucaliptos.

Creo que hay un koala errante por el barrio del Dirigido vestido con la equipación de fútbol del Athletic de Bilbao, en particular con la de su mítico guardameta Iribar, alias el Chopo.

Me lo imagino cabizbajo, con andares melancólicos, el balón bajo la patita en busca de los locos bajitos de la calle Mataró, Sabadell o Manresa. Añorando los partidos que se organizaban en los descampados interbloques en los años 70. Soñando con una estirada salvadora de último segundo a un chut envenenado, que tras rozar con la punta de sus pezuñas chocase en el tronco talismán de un eucalipto y saliese repelido hacia una banda del descampado de juego, dando la victoria a su equipo que se abalancearía sobre él para erigirle en héroe del partido.

Sueño humano, sueño de Koala. En realidad el eucalipto terminó con el sueño del Koala de convertirse en guardameta titular del Poblado.

El 31 de octubre, rumbo a los jardines vecinales de la antigua carretera de la playa, nos desviamos por un descampado ( no revelaremos su ubicación para no molestar al Koala) donde nos encontramos con un bosquete en el que destacaba la figura imponente de un eucalipto de más de 30 metros.

Iván López, nuestro guía vecinal, nos contó que le contaron que ese eucalipto había sido plantado, junto los árboles de mayor porte del descampado, por un vecino molesto con el ruido de los niños que se reunían cada tarde a jugar al balón.

Iván no nos podía confirmar que ésta fuera la razón por la que el actual descampado se había convertido en una pequeña masa forestal interbloque. En cualquier caso, sentimos que, como cantaba Serrat, al Koala le jodieran al jugar con la pelota, pero le diría, sin que sirva de consuelo, que no va a encontrar un descampado mejor en el que seguir soñando en Madrid.

LOS JARDINEROS VECINALES DEL POBLADO DIRIGIDO DE FUENCARRAL C

Lo que no se conoce pasa desapercibido, no existe en nuestra memoria visual. El objetivo de Sendas Ocultas es desvelar los conocimientos y experiencias ciudadanas ilusionantes y enriquecedoras que en muchas ocasiones pasan desapercibidas en nuestros barrios.

Una de estas experiencias que hemos descubierto con más profundidad en el Poblado Dirigido de Fuencarral C es la jardinería vecinal.

La jardinería vecinal en el espacio público nace de la ambición de crear comunidad y dar un uso más amplio a los alcorques y espacios yermos de la ciudad, que pasan a ser una oportunidad para que la vecindad tenga un impacto positivo en el paisaje urbano. Contribuye a mejorar el cuidado de los espacios públicos a través del empoderamiento ciudadano. Cuando alguien se siente responsable de su entorno, lo tiende a cuidar con mayor entusiasmo y cariño. Refuerza las redes vecinales, aumenta la biodiversidad y diversifica los espacios verdes colectivos, introduciendo creatividad en la uniformidad del ajardinamiento institucional.

En las dos rutas efectuadas hasta la fecha por el barrio en busca de nuevos modelos de jardines urbanos, guiados por Iván López ( jardinero vecinal) hemos conocido una gran biodiversidad de fauna humana que han creado oasis verdes en espacios abandonados o “ no lugares “ , a veces en soledad , en otras ocasiones con ayuda de aliados, en todos los casos con el objetivo de hacer de sus calles un lugar más amable por el que transitar.

Os presentamos a algunos de estos nuevos pobladores del espacio público:

Continuar leyendo

CRÓNICA SEGUNDA RUTA SENDAS(O)CULTAS: ENTRE HUERTOS ANDA LA BIODIVERSIDAD

El sábado 7 de marzo exploramos la segunda ruta de #sendas(o)cultas. El objetivo de este paseo era encontrar un corredor «eco-social» que conectase 4 de los huertos urbanos del distrito de Fuencarral (El huerto de la AAVV del barrio de Begoña, el huerto sin nombre, el huerto de Tres Olivos y Huerkarral) a través de un itinerario verde.

Enfocamos el paseo como un ejercicio de observación e inventario de las especies hortícolas, arbóreas, arbustivas y adventicias que nos fuésemos encontrando por el camino.

Emprendimos esta senda desde el metro de Begoña con un itinerario más o menos marcado, pero la curiosidad de los paseantes junto a la cantidad de estímulos verdes que nos íbamos encontrando en la ruta, nos hizo desviarnos ligeramente del camino marcado, lo que nos permitió descubrir un archipiélago de zonas verdes desconocidas.

Antes de iniciar la ruta ya nos desviamos. Tres agronautas aterrizaron antes de tiempo en el barrio de Begoña y pusieron rumbo a los espacios interbloques de los alrededores de la calle Isidro Fernández, donde se encontraron con estos jardines vecinales.

Saliendo a la calle San Modesto, el grupo de Argonautas se topço con una imagen versallesca. Estaba claro que por este barrio no le iban a dar muchas oportunidades a la flora espontánea en sus jardines. Habían optado por una intervención más académica en sus espacios verdes.

Ya en el huerto de Begoña nos juntamos todos los argonautas, algunos aborígenes del distrito como Edel y Juan, y el resto de la tripulación con pocas horas de vuelo en el barrio.

Aquí hablamos con varios habitantes de los espacios interbloques y descubrimos que el diseñó de los jardines que brotaban de las fachadas de los edificios eran obra de cada comunidad de vecinos. El cuidado y mantenimiento corría a cargo de dos jardineros contratados.

Desde los bancales de Begoña pusimos rumbo al huerto sin nombre, situado en la esquina de Llano Castellano con Herrera Oria, pero tomamdo un camino distinto al programado. Edel, vecina del barrio, nos comentó que había surgido un nuevo huerto hace un año en las proximidades de la vía del tren, a la salida del puente que conecta la calle Antonio Robles con Francisco Sancho. Así que dejamos a Edel como Sherpa, que nos introdujo por los jardines de la calle Virgen de Aránzazu antes de llegar al huerto oculto.

Atravesamos el túnel de la Renfe y aparecimos en el huerto situado en la esquina de la calle Manuel Tovar con Antonio Robles. Allí, tras la verja que delimitaba el huerto, nos encontramos con Mariano.

Tras intercambiar unas palabras desde el otro lado de la valla del solar nos invitó a pasar. Nos contó que ese trozo de descampado se lo había cedido de palabra la Junta del Distrito ante la petición de algunos vecinos de transformarlo en un pequeño huerto urbano.

Mariano también participa con otros vecinos en el Huerto sin nombre, Era lógico que al preguntarle si ya tenía nombre nos dijese que no. Le preguntamos si el huerto era comunitario. Nos contestó que era un huerto privado en el que participaban 10 personas. Nos chocó esta definición y la situación «administrativa» Un huerto privado sobre un solar público cedido de palabra por la Junta.

Hemos de decir que Mariano y los pobladores de este huerto ( el día de la visita solo estaba Mariano) no se oponen a que entren nuevas personas, pero nos preguntaba Mariano: » Y quién va a querer pasar a coger la azada y cavar en este terreno donde no hay ni una sombra».

Sea privado, público o mixto, es un placer como la iniciativa vecinal recupera espacios degradados para sanar la ciudad, ayudándola a respirar en un ejercicio de acupuntura urbana.

Saliendo del huerto de Mariano, nos dirigimos al huerto sin nombre atravesando el polígono industrial por la calle Labastida. En el parterre arbolado de la calle divisamos ajetes silvestres y un manto de flora amarilla que nos conducía al nuevo punto de destino.

En el huerto sin nombre nos encontramos con Paqui, José y Satur en pleno almuerzo. Nos contaron que la titularidad del solar es de un banco. Empezaron ocupando y más tarde un grupo de vecinos se reunieron con la entidad bancaria para que les dejasen cultivar el solar mientras permanecía sin uso. Inopinadamente les dieron permiso, y hasta ahora.

Paqui, de origen asturiano y con cultura rural, ejerce de catalizadora, dinamizadora y animadora del huerto. El huerto es una maravilla, tiene un toque caótico que lo hace muy atractivo. Cada hortelano cultiva su parcela según sus gustos alimenticios y su sentido de la estética, lo que le dota de una gran hortodiversidad.

Desde el Huerto sin nombre cambiamos de escenario. Perdimos de vista los jardines vecinales y comestibles para adentrarnos en la potencialidad de los descampados,en concreto los de la futura operación Chamartín. Una pena que la administración los haya imaginado como asentamiento de torres gigantescas, nosotros los recorrimos soñando como un gran corredor verde por el que respirase el distrito.

Hemos de reconocer que en Ciudad Huerto somos unos amantes de los descampados. Son el refugio de la vegetación más outsider de la ciudad, la flora espontánea que la jardinería más tradicional intenta eliminarla de sus espacios, pero que en estos lugares crecen con todo su esplendor, mostrándonos toda la biodiversidad que podría potenciarse si aplicásemos otros modelos de mantenimiento a las zonas verdes de nuestras calles y barrios.

Los decampados también permiten otros usos impensables en los parques o zonas de juego más tradicionales. Un ejemplo, ya citado en otras entradas del blog, es la zona de bmx que unos adolescentes del barrio, con ayuda de una sola pala, comenzaron a construir a principios de febrero. En un guiño al esfuerzo de estos chavales, nos hicimos una foto desde el boxer del circuito

Tomando nota de la vegetación espontánea que flanqueaba nuestro camino y tras sorprendernos por la visión de un vivero abandonado a la vereda de la calle Cristo de la Vera Cruz, llegamos al huerto de Tres Olvos

Rubén nos contó el modelo de autogestión del huerto, que contaba con 16 bancales, cada uno de ellos asignados a 2 personas. También disponen de bancales y zonas comunes que mantienen entre todos.

El huerto está conectado con los colegios del barrio, que acuden de vez en cuando a realizar algún taller, y con el área de medio ambiente del ayuntamiento pmooviendo distintas actividades a lo largo del año.

La ruta se nos alargó en el tiempo más de lo previsto, por lo que ante la llamada de los jugos gástricas de los paseantes decidimos parar a avituallarnos en un bar del barrio. No conseguimos llegar a Huerkarral, por lo que tendremos que conectarnos con él en nuestra próxima vista al barrio.

¿Y el inventario de flora del corredor ecosocial?

Estamos en ello, volcaremos la información en mapas y la compartiremos.

CRÓNICA PRIMERA RUTA SENDAS(o)CULTAS

El pasado 22 de Febrero comenzamos las rutas a pie por el distrito de Fuencarral con el objetivo de ir conociiendo a los colectivos y entidades vecinales del barrio e ir inventariando las buenas prácticas ambientales, sociales, culturales y educativas que nos encontremos en nuestras derivas.

El primer paseo lo hicimos con Amparo Olabarría, vecina y mediadora en el proyecto #FuencarralExperimenta promovido por Medialab-prado hace ya casi tres años en el centro social autogestionado de Playa Gata. Nos acompañaron Rosi, vecina del barrio que impulsó una proyecto para recuperar la copla en el barrio, Mariano de Carpinteros sin fronteras y el equipo de Ciudad Huerto.

Durante la ruta visitamos playa Gata, los proyectos de Fuencarral Experimenta que quedaron en el centro social y proximidades, e hicimos un recorrido por lugares del Pueblo de Fuencarral.

En playa Gata conocimos los siguientes proyectos:

Huertos inclusivos: Bancales en altura adaptados para personas con dificultad de movilidad. Como nota afectiva, el proyecto sirvió para que una persona del barrio que llevaba sin salir de su casa durante bastante tiempo año por bajo ánimo, volviese a recuperar las ganas de relacionarse. Ahora es la persona que lo mantiene.Vídeo explicativo

Libros libres, libres activos: Una librería  de acceso libre e intercambio de libros sobre las rejas de la entrada al centro playa Gata. Hubo otro prototipo en una antigua cabina de teléfono que se retiró, y vimos otro prototipo en el huerto de Begoña. Es un proyecto impulsado por Jesús Vidal, vecino activo del barrio y agrourbanita del huerto comunitario de Huerkarral. Vídeo explicativo

Accesibilidad marquesina: Consistía en pintar sobre el arcén donde paran los autobuses un cuadrado amarillo que indicase exactamente donde debía pararse para permitir el acceso de personas con silla de rueda. Ya no existe por temas de normativa, ordenanza, …Vídeo marquesina

Como material de apoyo, Amparo nos dio un librito resultado de otro proyecto, “Latidos de playa Gata” que trabajaba sobre el concepto de periferia y los recuerdos de los vecinos. Como resultado también se maperaon los lugares que más gustaban y disgustaban a los participantes del taller.

Dentro de Playa Gata también vimos dos jardines que nos llaman la atención; un jardín zen y otro de adventicias cercado por una valla en una pradera de césped.

A la salida de Playa Gata se fueron revelando otros hallazgos:

Huerto sin nombre: Lo vemos más exhuberante que la última vez que lo visitamos con Ciudad Huerto en 2017. Volveremos a visitarlo y hablar con sus hortelanos en la ruta por huertos urbanos del 7 de marzo.l

Centro de Salud: Está formado por unas especies de barracones. Dentro del recinto hay 2 jardines interesantes. El del centro y el de una parroquia que está al lado del centro salud. Los vecinos reivindican un nuevo centro de salud con más recursos y se quejan del estado de abandono.

Iniciativas Jardinería vecinal: Vemos varios alcorques ajardinados muy cuidados por vecin@s en la calle Herrera Oria y durante todo ell recorrido.

Plaza tubilla: Cerca del huerto sin nombre. Vemos la intervención con instalación de juegos infantiles y un mural de un artista Taquen.

Descampados tras plaza tubilla: Nos sorprende la vegetación hermosa y caótica de un descampado con una palmera y almendro en un recinto vallado.

Antiguo cuartel Guardia Civil: Nos encontramos en las proximidades de los descampados de la Operación Chamartín con un edificio de ladrillo tapiado, en desuso, que fue cuartel de la Guardia Civil. Estéticamente nos parece muy potente. ¿Podría recuperar un uso cultural para el barrio?.

El edificio que corta la antigua carretera N-1 (donde la Avda Llano Castellano se convierte en C/ Nuestra Señora de Valverde): Pasamos por un punto caótico urbanístico. Un borde de un edificio corta la acera y se mete en la calzada. El peatón se convierte en vehículo para poder continuar el paso por la acera. Lo bordeamos porque queremos seguir descubriendo.

Descampado Futura? Operación Chamartín-zona ermita: Nos asomamos a esta zona de descampado. Está mucho más colorida que la última visita. Los frutales y almendros han florecido, también ha brotado mucha vegetación espontánea. Vemos a los chavales que conocimos hace un mes en estos descampados. Han ampliado su circuito de bmx. Qué grandes.

Casa privada con patio: Es una construcción situada en la vieja carretera N-1 que atraviesa el pueblo de Fuencarral. Nos cuenta Amparo que una reivindicación de los vecinos es visitarla. Sólo se abre para eventos privados y rodajes de películas. ¿Podríamos pedir permiso para visitarla? Es una pregunta que nos hacemos.

Aún nos queda mucho por descubrir antes de plantear una senda oculta con intervenciones artísticas y vecinales que nos ayuden a visibilizar las potencialidades de algunos de los barrios del distrito y poner nuestro granito de arena para impulsar pequeños o grandes cambios de mejora.

SENDAS (0)CULTAS

Sendas (o)cultas es un proyecto de investigación desde la práctica a través de distintas disciplinas artísticas y educativas que aportan una mirada crítica y reflexiva a la desconexión que mantenemos con la naturaleza urbana de nuestros entornos.

El proyecto cuenta con una subvención del área de Gobierno, Cultura y Transporte delAyuntamiento de Madrid para la ayuda a proyectos que impulsen el desarrollo de iniciativas destinadas a estimular la creación artística, la investigación y el pensamiento contemporáneao, su libre expresión y diversidad, así como su difusión y acercamiento a la ciudadanía

Sendas (O)cultas nace con la idea de poder replicar la metodología en diversos barrios de Madrid. Para la elaboración de la primera senda hemos elegido el distrito de Fuencarral, en concreto un franja de terrenos entre los descampados de la futura operación Chamartín y el antiguo poblado de Fuencarral.

¿Cómo vamos a desbrozar estas sendas ocultas?

El Objetivo  de Sendas Ocultas es inventariar las buenas prácticas ambientales, sociales, artísticas, educativas que se dan en los barrios ( huertos, lugares de reunión, centros autogestionados, jardines comunitarios, descampados, acciones vecinales, etc…), recopilarlas en una caja de herramientas ( mapas, archivos sonoros u otros formatos) y aprovechar esos aprendizajes para aplicarlos en espacios olvidados del barrio ( desde el punto de vista social, ambiental, urbanístico, etc..).

En la primera Fase de mapeo y reconocimiento del ecosistema vamos a pedir a agentes que consideramos claves o inspiradores en el barrio que nos guíen por un itinerario personal o temático.

Lo recorremos a pie de calle y también estudiaremos la información que tengamos sobre ellos. Lo haremos de forma colectiva. Contactaremos con vecinos y vecinas o colectivos que habiten esos corredores o los conozcan y podamos hacer estos recorridos con su presencia. Trabajaremos la investigación desde lo físico y lo digital, desde lo pluridiscilplinar, mapeando la naturaleza urbana, pero también proyectos culturales o paisajes humanos

Creemos firmemente que las soluciones a los grandes problemas de la ciudad se encontrarán analizando con cuidado el tejido emergente de la propia ciudad. Por esta razón la segunda fase del proyecto «Extracción de caja de herramientas» será identificar y traducir los aprendizajes que extraigamos del mapeo de las sendas (o) cultas en formatos que permitan aprender. Los nuevos corredores ecológicos que vamos a identificar esconden un número elevado de inteligencias (especies endémicas, innovaciones ciudadanas, ecosistemas urbanos) y es parte del proyecto poder identificarlas para hacerlas útil a una escala urbana. Utilizaremos para ello algunos de los siguientes formatos de extracción de aprendizajes posibles: Mapas digitales, catálogos, archivos sonoros o manuales.

La Tercera fase será la de interferencias culturales y artísticas. Para reflexionar sobre las sendas (o)cultas también necesitaremos otra forma de mirar, de escuchar y de tocar. Vamos a invitar a artistas, a botánicos, a zahoríes de la cultura urbana, para que nos ayuden a encontrar y visibilizar los caminos hacia una ciudad más amable y respetuosa con sus entornos: Buscar aguas ocultas, descubrir la procedencia de la flora de nuestro barrio a través de la música, componer una partitura sonora con los sonidos de los pobladores beneficiosos de nuestro entorno que han ido desapareciendo,…serán algunas de las acciones inspiradoras que realizaremos sobre el territorio a estudiar.

Tras esta etapa inspiradora catalogaremos los PONC ( puntos de olvido naturcultural) que, sin duda, habremos descubierto en los distintos itinerarios temáticos. Con los aprendizajes recopilados en la caja de herramientas propondremos acciones en los PONC, ejecutando al menos una acción colectiva, evitando fórmulas preconcebidas o lugares comunes.

¿Y cuándo vamos a hacer todo esto?

Sendas Ocultas es un proyecto en construcción que estará abierto a las sugerencias y aportaciones de todos los agentes implicados. A falta de concretar las fechas de las rutas de mapeo y acciones artśitcias, nos planteamos el siguiente cronograma:

– Fase de Rutas y mapeo: Febrero-marzo de 2020
– Extracción de aprendizajes: Abril 2020
-Interferencias culturales y artísticas: mayo-julio 2020
-Selección de PONC: septiembre-octubre 2020
-Actuación en PONC: noviembre-dciembre 2020

En unas semanas fijaremos las fechas de las primeras rutas guiadas, permaneced atentos a nuestro blog y redes sociales:

Facebook: @ciudadyhuerto
Instagram: @ciudadhuerto